lunes, 16 de junio de 2014

¿Se puede saber ser maestro antes de serlo?

Creemos que no se puede saber ser maestro antes de serlo, ya que para saber si estás preparado para una profesión, no sólo vale la teoría, sino que también hay que cumplimentarla con la práctica, ya que esto no se tiene muy en cuenta en muchas de las carreras a la hora de prepararnos para nuestro futuro laboral.

Además, hemos podido hablar con varios profesores cercanos a nosotros, que ya tienen bastante experiencia, y nos han podido confirmar que un maestro no sabe serlo hasta que no se enfrenta a la práctica, ya que cuando llegamos a clase tenemos que poner en práctica nuestros propios recursos y adaptarlos a las características de los alumnos que tengamos en ese momento.

Por lo que se debería empezar a cambiar sería por los cimientos de la casa y no por el tejado, que es como actualmente se está intentando cambiar la educación. Nos tenemos que dejar de cambiar las leyes educativas y empezar a cambiar la educación que recibe el futuro profesorado. Mucha más práctica, así como hacernos ver ejemplos reales de problemas que surgen en el aula y cómo nosotros podríamos darle solución. Tras esta reforma, que sean los propios maestros los que elaboren la ley verdaderamente eficiente y necesaria para nuestros alumnos en el futuro.

Punto negativo vemos, en el sistema de selección del profesorado en las escuelas. Gracias a un examen mucha gente que no está capacitada para ser maestro o que no tiene un verdadero compromiso laboral, entra a trabajar a las escuelas. Plantearíamos un sistema en el que sea necesario una serie de entrevistas personales, en la que el futuro docente, demuestre lo que vale, cómo trabajaría y qué haría para mejorar la educación.

Por otro lado, nos gustaría destacar el artículo de Miguel Sola ‘Desmotivados con motivo’ porque pensamos que la motivación para un profesor es muy importante y sí numerosas fuentes ponen esta profesión como algo ‘malo’, muchas  personas optaran por otros trabajos que estén mejor remunerados o mejor vistos por la sociedad. Pero tenemos que ser conscientes que hay encuestas que les interesan mostrar este punto de vista y por ello no tenemos que dejar que esto nos afecte ni nos desmotive.


También podemos destacar que para poder ser un buen maestro tenemos que fallar a la hora de dar nuestras clases porque así podemos observar cuales son los recursos más apropiados para el aprendizaje de nuestros alumnos, ya que fallar puede ser la clave del éxito para aprender nosotros mismos de nuestros errores.

No es sólo la profesión de maestro, sino que en muchas de las titulaciones universitarias que se estudian, como médicos, ingenieros, arquitectos, una vez que se obtiene el título, creen que ya pueden ejercer perfectamente dicha profesión, pero cuando salen al mundo laboral, ven que esto no es así, y que muchas de las cosas estudiadas no se llevan a cabo.

Con la ayuda de Begoña Espejo de la Fuente, nuestra entrevistada para este proyecto, nos hemos dado cuenta de que lo anteriormente explicado, es la realidad en nuestro sistema educativo, así que os dejamos con la entrevista.






miércoles, 4 de junio de 2014

Conociendo Andalucía.

1. Justificación.

Proponemos esta unidad didáctica de Ciencias Sociales para un grupo de 24 alumnos/as de 6º curso de primaria (edad 11-12 años), de tercer ciclo, segundo nivel del centro privado-concertado Colegio Sagrada Familia (Málaga). Cuenta con una temporalización de 24 sesiones de 50 minutos cada una en 8 semanas. Esta área está ubicada en el 2º trimestre, hasta la mitad del mismo para hacerla coincidir con la celebración en el colegio del día de Andalucía y la semana cultural de este.

 Al presentar esta actividad pretendemos que los alumnos alcancen los objetivos que se presentan en la competencia de Ciencias Sociales, Lengua y cultura. Con esta área pretendemos que los alumnos conozcan las costumbres y diferencias que existen en las distintas ciudades de Andalucía.

Por otro lado, con esta actividad no solo pretendemos conseguir que los niños aprendan conceptos sino integrar en la misma, valores transversales, especialmente enseñar la cultura y la historia de Andalucía. Además de entrevistar a personas, el uso de las TIC, hacer presentaciones y trabajar en grupo.

2. Objetivos.

1-      Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
2-     Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario.
3-     Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
4-     Que los niños se diviertan a la vez que aprenden Ciencias Sociales y que todos y cada uno de ellos, a la vez que disfrutan con la asignatura, no les cueste aprobarla.
5- Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
6-     Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
7-     Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
8-     Conocer las diferentes costumbres y tradiciones de cada ciudad andaluza así como su característica forma de hablar.
9-     Saber plantear una exposición de un trabajo, además de saber expresarse en público.

3. Contenidos.

  • Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.
  • Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
  •  Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
  •  Desarrollo de estrategias para organizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
  • Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
  •  Técnicas de trabajo intelectual.
  • Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
  • Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico).
  • Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
  •   Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja.
  •  Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.
  •        Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.


4. Metodología.

Con la actividad que presentamos a continuación pretendemos que los niños con la excusa de aprenderse las ciudades andaluzas, consigan desenvolverse en el uso de las nuevas tecnologías, búsqueda y análisis de la información, así como presentar dicha información al resto de sus compañeros de manera oral en una exposición.
La actividad consistirá en la realización de un trabajo sobre una ciudad andaluza. Para ello, dividiremos la clase en ocho grupos, uno por provincia, y para dicha división contaremos con la experiencia personal de los alumnos que hayan visitado algunas de las ciudades. Una vez divididos y con las provincias repartidas se les explicará a los alumnos el patrón base a seguir, el cual es una serie de preguntas que los alumnos deberán responder sobre la ciudad en cuestión.
La lista de preguntas es la siguiente:
  • ¿De dónde viene el nombre de la ciudad?
  • ¿Cuáles son los monumentos más importantes? ¿Cuándo se construyó y quienes la construyeron?
  • ¿Cuál es su gentilicio?
  • ¿Cuáles son las palabras y expresiones típicas?
  • ¿Cuál es la fiesta más importante de la ciudad y por qué se celebra?
  • ¿Cuál es el baile regional más destacado?
  • ¿Cuál es la bandera de la ciudad?
  • Busca algún artista destacado de ella.
  • ¿Cuál es uno de los platos típicos? ¿Cómo se hace?
Como información adicional, escribe sobre otros aspectos de interés de la ciudad.
Para la búsqueda de dicha información y, por lo tanto, la resolución de dichas preguntas, los alumnos dispondrán de un blog titulado "Andalucía" en el que podrán encontrar las respuestas a todas las preguntas. Dicho blog, creado por el docente, dispondrá de diversa información que será de utilidad al alumno. La información del blog, ha sido revisada, detallada y redactada por el docente, adaptada a la edad y comprensión lectora del alumnado para una mejor comprensión y resolución de dichas cuestiones. Por otro lado, cada grupo de alumnos, creará en blog, el cual será completado con la información y la resolución de las principales cuestiones, así como de distinto material audiovisual u escrito. Cada uno de ellos tendrá como título el nombre de la provincia que le corresponda a cada grupo.
Para la visualización, tanto de la información del blog del maestro cómo para completar los blogs de los alumnos se trabajará en el aula de informática. Además en el aula de informática se enseñará al alumnado a utilizar distintos programas con los que se realizará el soporte audiovisual de la exposición. Los programas informáticos que se les enseñará son los siguientes:
  •         Power Point
  •         Windows Movie Maker
  •         PowToon

Los alumnos deberán crear mínimo una cuenta de correo por grupo, para comunicarse, crear su blog y acceder a una cuenta Skype (con previo consentimiento de los padres.) La cuenta en Skype les permitirá comunicarse con los distintos colegios de las otras ciudades andaluzas para, mediante una entrevista, puedan completar las cuestiones expuestas anteriormente.
Los colegios con los cuales se mantendrán comunicación son:

- Colegio de Educación Infantil y Primaria: Macarena (Sevilla)
Dirección: C/ Bord
ador Rodríguez Ojeda 10, Sevilla, Sevilla.
Teléfono: 955622730.

- Colegio de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Especial: Nuestra Señora Del Carmen (Cádiz)
Dirección: C/ Fernando El Católico, 2, Cádiz. Teléfono: 956212293.
E-mail: 11001385.edu@juntadeandalucia.es.

- Colegio Público de Infantil y Primaria: Cronista Rey Díaz. (Córdoba)
Dirección: C/ Cronista Rey Díaz 4. Córdoba (14.006), Córdoba
Teléfono: 957 73 49 14.

- Colegio Público de Infantil y Primaria: Europa. (Almería)
Dirección: Avda. Madre María Aznar 272, Almería, Almería. C.P:04009
Teléfono: 950 15 66 97

- Colegio Público de Educación Infantil, Primaria y Especial: María Zambrano (Jaén)
Dirección: Sauce, S/n en Jaén. Teléfono: 953366584.
E-mail: 23004793.edu@juntadeandalucia.es

- Colegio Público de Educación Infantil y Primaria: García Lorca. (Granada)
Dirección: C/ César Vallejo 6. Granada (18.008), Granada
Teléfono: 958 89 35 95.

- Colegio de Educación Infantil y Primaria: Profesora Pilar Martínez. (Huelva)
Dirección: Glorieta los Rederos s/n. Huelva (21006), Huelva
Teléfono: 959524991.

- Colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria: Sagrada Familia (Málaga)
Dirección: Avenida Ramón y Cajal, 41. Teléfono: 952 25 49 90.


El docente habrá hablado previamente con un responsable de cada colegio para explicarle la actividad y saber si puede contar con su ayuda. Los alumnos deberán ponerse en contacto mediante skype con los alumnos de los otros centros, para ello se les explicará el uso del skype en una sesión, para que creen una cuenta y sepan usarla. A través de este medio los niños aprenderán a comunicarse entre ellos y aprender cosas de sus iguales como el acento de su ciudad, como hacer los platos más representativos, además de ser la propia familia la que explique estos platos a los niños.

Del mismo modo, queremos contar con la experiencia de personas cercanas a los alumnos que hayan estado o vivido en dicha ciudades para trasmitirles sus experiencias. Anteriormente, se les enviará una carta de información y colaboración a los padres. Los alumnos deberán contactar con las personas que colaboren con nosotros para hacerles una entrevista sobre la ciudad en sí.

Por otro lado, se organizará un taller de plástica en el que cada grupo realice un pequeño mural de su provincia para conformar finalmente la Comunidad Autónoma de Andalucía. Cada mural estará compuesto principalmente por dibujos y fotos de cada ciudad, así como información o detalles de interés. Los materiales serán a gusto de cada grupo con ayuda del profesor, respetando cada provincia será representada con un color distinto.El día que se celebre el día de Andalucía, se presentaran las distintas exposiciones de los trabajos. Los alumnos contaran con todos los materiales que haya en clase sabiendo que lo principal será el ordenador y el proyector, ya que para la exposición tendrán un soporte audiovisual.

Por último, el grupo que tenga la ciudad de Málaga en su proyecto no realizará dicha exposición porque deberán realizar una guía turística por el centro de la ciudad que la explicará en una excursión a la que irá todo el grupo clase acompañado de su respectivo tutor.

5. Evaluación.

A la hora de evaluar no consideramos que sea más importante el resultado que el proceso ni viceversa, evaluaremos como el alumno se ha desenvuelto y ha aprendido a manejar las nuevas tecnologías. También, como han aprendido a seleccionar y buscar información, el trabajo en grupo y saber hacer correctamente las entrevistas para captar la mayor información posible. Del mismo modo, se evaluará la cooperación para la realización del mural y el soporte audiovisual de la exposición, así como la expresión oral a la hora de presentar el proyecto. En definitiva, queremos usar como excusa la búsqueda de información sobre una ciudad para valorar los medios y recursos que los alumnos han aprendido para resolver el problema.

jueves, 8 de mayo de 2014

¿Se puede medir el aprendizaje?

Para responder a esta pregunta podemos apoyarnos en el positivismo. Según el positivismo el aprendizaje es un conducta modificada, la cual se puede medir y es observable. Por ello, la evaluación consiste en comprobar la conducta. Si esta es positiva quiere decir que habido aprendizaje. Su evaluación consiste en definir previamente unos objetivos y después observar si se han alcanzado, pero claro con este método sólo podemos evaluar las conductas observables, ya que si alguien aprende una conducta pero no lo demuestra no podemos saber si lo ha aprendido o no. Por este motivo, el profesor lo que puede hacer es sólo medir una cuarta parte del aprendizaje del alumno. Por este motivo podemos encontrar tipos de aprendizaje: previstos y medibles, previstos y no medibles, no previstos y medibles y no previstos y no medibles. El problema de los no medibles es que no son tangibles y, por lo tanto, no los podemos ver.
Por otro lado, podemos decir que si la evaluación falla también lo hace el sistema educativo. Desde que la Educación Primaria y la ESO es obligatoria, la evaluación deja de ser un herramienta disciplinaria pero con la LOMCE quieren que esta vuelva a tener este carácter.
Otro punto que tenemos que destacar es la diferencia entre evaluación y calificación. La evaluación consiste en comprender, cambiar, mejorar y ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje y la calificación consiste en sancionar y seleccionar.




Otra de las bases en las que nos apoyamos para poder responder a esta pregunta, es el artículo de Ángel Fidalgo, en el que nos habla sobre la evaluación por competencias. En el que entramos en el debate de si sólo vale el resultado o todo el proceso para llegar a un resultado, ya que hay algunas asignaturas que incluyen este tipo de evaluaciones, pero los maestros sólo evalúan el resultado. Al trabajar en grupo, existe una serie de competencias, en las que el maestro ignora, o por ignorancia o porque verdaderamente no se pueden evaluar ciertas competencias. El resultado, es que verdaderamente no se puede medir el aprendizaje a través de la evaluación por competencias, porque en un trabajo se derivan varias competencias que son casi imposibles de evaluar.

Basándonos en el artículo de Fernando García Gutiérrez para responder a esta pregunta, el dice que el exámen y la evaluación continua son contradictorias.
Fernando García dejó de hacer exámenes hace unos 15 años, en lo que su método de trabajo desde hace 15 años hasta ahora se basa en ejercicios diarios y actividades evaluables que se realizan en clase y luego la corrigen ellos, más bien para que aprendan a corregir sus propios errores.
Un ejemplo que pone Fernando es de una situación que le pasó en clase, la calificación de una de sus alumnas no llegaba al 5, el pensó que debería de repetir curso, pero su alumna le dijo que ella estaba preparada para continuar, que por favor no la hiciera repetir, finalmente decidió pasarla, resultó que el grupo de personas que conformaban la clase se convirtió en un grupo especial y el dice que cuando un grupo cuaja, la fuerza aparece. Fernando entonces se dió cuenta que al meter a su alumna en ese grupo hizo que avanzara mucho más que si se hubiese quedado sola y fuera repetido curso como él creía que era lo “correcto” por la calificación obtenida. Resumiendo todo esto, Fernando dice que evaluar a una persona con un 4,73 es una ordinariez, es decir, evaluar sólo la memoria, es una ordinariez.
Tras este artículo creemos que un número no debe clasificar si eres mejor o peor o si no estas preparado o sí para pasar de curso, ya vemos por ejemplo el caso que tuvo Fernando García con una alumna, si le fuera hecho caso al numerito su alumna fuera repetido curso y “desaprovechado” un año académico, lo que pasa que todos estamos acostumbrados a que se hagan pruebas, exámenes, para ver si estas preparado o no para pasar pero porque es lo “tradicional” que se lleva haciendo desde hace años y años.


Por otro lado, uno de los factores que más se ven influídos con todo el tema de las calificaciones es la disgregación del alumnado. Principalmente las calificaciones consiguen eso; poder separar a la sociedad y seleccionar que es lo mejor. Pero, ¿mejor a los ojos de quien? Hay mucho en este mundo para dejarnos guiar por lo que piensen unos pocos, y hay mucha gente para calificarnos de la misma manera y bajo un mismo criterio. Una gran afirmación con respecto a esto, la encontramos en el artículo de Paco Espadas “Enseñar y aprender sin calificaciones ni suspensos mi controles” la cual nos dice “Apartar de los hospitales a los enfermos graves puede hacer que parezcan más eficaces, pero es una medida que en nada mejorará la salud de la población”. Pienso que con esta afirmación todo el mundo puede entender, sin complicaciones, a lo que nos estamos refiriendo. Las notas son social y éticamente injustas y bajan el nivel del conjunto de la sociedad, ya que esta es tan avanzada como lo sea el último de sus ciudadanos. Es decir, que a este paso la sociedad se irá a pique.
Hablar también del hecho que cada persona es diferente a los demás, pero no por ello hay que disgregar a la población. Cada uno tiene sus defectos y sus virtudes y no hay que eliminarlo de la sociedad porque no se adapte a un canon de evalución. Hay que enterder la evaluación como un proceso de premiar y afianzar el aprendizaje, no como sanción y discriminación que es lo que pasa hoy en día. El día que lleguemos a ese punto podremos decir que la educación verdaderamente es de calidad.



Otro de los argumentos que utilizamos para decir que el aprendizaje no se puede medir son los tópicos que siempre se utilizan para apoyar la evaluación, y por consiguiente la clasificación de alumnos. El primero de los tópicos es que las notas tiene valor pedagógico, con referencia a éste, nos oponemos totalmente, ya que las notas sólo sirve para clasificar a los alumnos en función de su nota, por ejemplo de que sirve poner una nota con dos decimales, 8,98, acaso para diferenciar más aún si cabe a los alumnos que se encuentre en esa franja del 8, y escoger a los mejores. Otro de los aspectos negativos es que los alumnos estudian para sacar mejor nota, no ven que si estudian es para su formación, otro aspecto es según qué materia estudian son válidas para su formación o no. Y para terminar con este tópico, vemos que cada alumno es diferente y no se le puede evaluar de la misma manera a todos, son personas que cada una tiene una manera de ser, de estudiar, y no en un sólo examen se puede medir su aprendizaje y menos a través de una nota.
El segundo de los tópicos es el siguiente, es natural que haya notas, nos oponemos también a este segundo tópico, ya que vemos que las notas son una imposición del gobierno y de la programación educativa, porque vemos que es algo artificial para seguir clasificando a los alumnos en función de sus notas. Vemos igual que en el anterior tópico, que cada alumno es diferente y se evalúa de igual manera que los demás, en función de su nota. Y lo más preocupante es que vemos las notas como algo natural, porque lo vemos como una tradición, aunque nos opongamos en contra de esto, es la realidad, siempre ha habido y siempre habrá notas para seguir clasificando a los alumnos.

Como conclusión general, y tras esta explicación y desglose de que no se puede medir el aprendizaje, vemos que el aprendizaje es algo, cómo se diría en inglés es incontable, que no se puede medir, ni a través de las notas, ni en un examen, ni en una evaluación. El aprendizaje sólo se ve reflejado cuando una persona va avanzando como tal en su vida, y va madurando poco a poco, eso sí es aprendizaje, que en definitiva, es lo que nos hace falta, crecer como personas para luego desarrollar correctamente nuestro trabajo y no perder el tiempo en cuando se encuentran un tren que sale de Sevilla y otro de Valencia.



martes, 22 de abril de 2014

¿Como crear un buen ambiente para que el alumno aprenda?

Para darle respuesta a esta pregunta de cómo crear un buen ambiente para que un alumno aprenda, empecemos diferenciando algunos aspectos como son los siguientes que a continuación explicamos:


Un claro ejemplo de los distintos ambientes que sufren los niños fuera de las aulas, lo podemos ver en la película “Billy Elliot”. Billy vive en un ambiente desestructurado, en el que su padre y su hermano están en huelga de trabajo, el padre no ha podido superar el fallecimiento de su mujer, y por otra parte en casa viven con su abuela que tienen que estar siempre pendiente a ella. Billy se interesa por el ballet, a lo que su padre y hermano se niegan rotundamente, pero éste sigue asistiendo a clases y finalmente realiza una prueba para una academia de ballet, en el que consiguen entrar en dicha academia. Durante todo este proceso Billy sufre problemas en casa, pero es capaz de superarlos con el apoyo de su maestra de ballet.
Todo esta explicación sobre la película “Billy Elliot”, nos sirve para distinguir los distintos ambientes a los que están sometidos los alumnos, en el que Billy encuentra el ballet como forma de expresión y huida de los problemas en casa. Esto es un claro ejemplo, que nos demuestra como se pueden refugiar los niños con problemas en la escuela e incluso en actividades extraescolares, encontrando algo que les llena y logrando así olvidarse de sus problemas.




Por ello, vemos que es de gran importancia el no cortar las alas, el potenciar la creatividad. Si no se hubiese dejado a Billy expresarse como él quería, hubiese sido uno más. Una máquina más de repetición. No queremos esto para nuestros niños. No queremos una sociedad en la que todos seamos iguales, cada uno es diferente y único y tiene unas habilidades que debe potenciar. ¿Qué hubiera pasado si no se le hubiese dejado expresarse con la pintura a Picasso? Cada uno debe de crear en cierto modo su propio aprendizaje. El maestro debe saber cual es su potencial, lo que le gusta y a partir de ello


Otro manera de favorecer el ambiente en el alumno en las aulas es con las aulas TIC`s, ya que de esta manera se da un paso para favorecer las condiciones en el aula, mejorando los medios para el aprendizaje y la enseñanza del alumno. Si el maestro es capaz de hacer un buen uso y de verdaderamente innovar con estos nuevos medios, estará cambiando la educación y la enseñanza y del mismo modo si el alumno es capaz de hacer buen uso de estas herramientas le servirá de mucho en su aprendizaje diario. De esta manera creamos una relación maestro-alumno en la que con las nuevas herramientas se creará una buena relación entre éstos, ya que las dos partes saben utilizar estas herramientas y se ayudan mutuamente, lo que conlleva un buen ambiente entre los dos, y por tanto un avance tanto en la enseñanza del maestro a sus alumnos cómo el aprendizaje de los alumnos.







También creemos que las familias deben ayudar a sus hijos con las TIC’S en el aula, de esta forma las clases parecen ser más dinámicas, los niños se divierten más con los ordenadores y son aparatos que hoy en día suele haber uno mínimo en casa y eso le ayuda a que los mismos padres les enseñen.
En nuestra opinión creemos que la familia es un pilar fundamental en el tema de la educación, la enseñanza no acaba en el aula sino que la familia tiene que continuar con la labor que los profesores han emprendido. Por ello la familia se debe implicar mucho más en la educación. Una forma que hemos encontrado de potenciar la implicación es un blog creado por la profesora de Educación Infantil Silvia Puga López en la que se fusiona la implicación de la familia en la escuela con el uso de las TICs. De gran interés vemos la aportación de esta docente:




Por otro lado, uno de los puntos que nos ha llamado la atención hace referencia a la entrevista de Howard Gardner. Es cierto que si un niño saca buenas notas este es inteligente pero no solo podemos promover una sola inteligencia, por tanto, tenemos que impulsar una inteligencia múltiple que no solo haga que los niños saquen buenas notas en materias comunes sino que también puedan desarrollar su creatividad y que ellos descubran cuales son sus cualidades. También es importante destacar que, en la actualidad, los profesores no son la única fuente de información y por ello tenemos que ser capaces de ver que una materia no solo se puede dar una forma concreta sino que tenemos que abrirnos y no cerrarnos a una sola forma. Por otro lado, vemos muy importante el trabajo en grupo y en las escuelas tenemos que enseñar a trabajar así, ya que beneficia a los niños. Esto les ayuda a ver que una pregunta no solo tiene porque tener una solución correcta sino que puede tener más. A través de los trabajos en grupos se crea una inteligencia múltiple y creen en un grupo heterogéneo. Es importante destacar, además,  la emoción porque el conocimiento no depende de la razón, sino de la emoción. Un claro ejemplo  es el grupo Maldita Nerea que nos hablan de que en sus canciones no nos dicen que es lo que quieren expresar, sino que cada uno lo entiende de la forma que cree que es la más adecuada.




Otro de los aspectos a destacar es la motivación por parte del maestro en las aulas. De gran importancia este tema, como se puede ver en los artículos: “La motivación escolar ¿Qué es?” y en “La motivación” de Gregorio Rojas y José Antonio Marina respectivamente.
De gran importancia es motivar a nuestros alumnos ya que la motivación es uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. La motivación desarrolla diversos componentes educativos como los cognitivos, sociales o afectivos. Es decir, además de crear un ambiente de aprendizaje en el aula para el aprendizaje de conocimientos, la motivación hace que el niño aprenda diversos valores, cuya fuente no viene siendo otra que el profesor. Cuando el profesor motiva a sus alumnos, está creando un clima de positividad, amabilidad y de igualdad principalmente. Por ello, se estimula la voluntad de aprender, y el niño se implica verdaderamente en su propio aprendizaje, tal y como nos apunta Gregorio Rojas en su artículo.
El fin propio de la motivación no es otro que el despertar el interés en el alumno por aprender, y por lo tanto, hacer que florezca lo propio, lo autodidacta en el niño, para que al fin y al cabo, sea capaz de tomar sus propias decisiones. Una frase con la que nos quedamos de Gregorio Rojas que nos ha llamado la atención es la siguiente: “Propósitos que se desea conseguir con la motivación: despertar interés en el alumno y llamar su atención; estimular el deseo de aprender que implica constancia y esfuerzo, dirigiendo estos intereses y esfuerzo hacia el logro de fines.”
Por otro lado, destacar el papel de la motivación una de las posibles causas del abandono escolar. Parte de el abandono escolar se produce por eso, por una falta de motivación del profesor a sus alumnos. Los alumnos no ven atractiva la enseñanza, por lo que la dejan. El profesor debe hacer que los alumnos vean la importancia de esta, haciéndola más atractiva y motivando a los alumnos para que no se produzca el abandono.


En definitiva, para crear el ambiente idóneo para que un alumno aprenda hacen falta muchos factores, no sólo los internos del aula y el apoyo del docente, sino que muchos de los factores que intervienen son externos al aula como la familia y el entorno. Además, para crear un buen ambiente, debemos adaptarnos a los tiempos que corren y saber sacar el máximo provecho, como por ejemplo, el saber sacarle el máximo partido a las TIC`s actuales y a las que vengan en tiempos futuros, que lo único que harán será ayudar a mejorar la educación.

jueves, 27 de marzo de 2014

Cuadro comparativo



Aprendizaje basado en Problemas
Rasgos Comunes
Aprendizaje basado en Proyectos
Los alumnos consiguen crear conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.
Habilidades y actitudes.
Se trabaja en un problema real y que involucra distintas áreas.
Los niños tienen que ser capaces de buscar una respuesta a las cuestiones.
Metodología.
Los estudiantes realizan investigaciones para aprender nuevos conceptos.
Buscan respuestas a las preguntas de forma autónoma, guiados por el profesor.
Alumnos protagonistas y el profesor como guía.
Se fomenta la colaboración entre todos los integrantes del proyecto.
Trabajan en equipo para resolver problemas y aplican el conocimiento en una variedad de contextos.
Respuesta razonada, crítica y completa.
Uso de herramientas cognitivas y ambientales de aprendizaje.
Su objetivo es que el niño sea capaz de ver que necesita para llegar a una cuestión concreta.
El resultado final es que el alumno con todo esto construye su propio conocimiento.
Tiene el objetivo de formar personas y de desarrollar la motivación a seguir buscando.





lunes, 24 de marzo de 2014

Cuestiones para José Francisco Murillo

Tras poner en común nuestras ideas sobre este proyecto, hemos enfocado tres preguntas para José Francisco Murillo son las siguientes:

1- ¿ Cree usted que los maestros son los responsables de crear un buen ambiente en el aula para el alumno?

Con esta pregunta queremos saber si es sólo cuestión del maestro en crear un buen ambiente en el aula, o también participan los alumnos, familias, etc.

2-¿ Deben actuar las familias de una manera más controladora para crear un buen ambiente en el alumno a la hora de aprender ?

La respuesta a esta pregunta, queremos valorarla desde el punto de vista de fuera del aula, que papel desempeña la familia realmente en la educación de sus hijos, porque todas las familias dicen que apoyan a sus hijos.

3- ¿Cree que debemos dejar que el alumno cree sus propias condiciones para aprender?

Con esta última pregunta, lo que buscamos es si el alumno debe tener sus propias características en un entorno para aprender de manera más fácil.